Un sistema de información es un conjunto de elementos
orientados al tratamiento y administración de datos e información, los cuales
están organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una
necesidad u objetivo.
Los documentos comunican información. No basta con que
retengan físicamente el conocimiento. Deben realizarse como información para
alguien. Están destinados a que las personas acrecienten lo que saben. Esta
provisión y uso de la información se dan dentro de los sistemas de información.
Los sistemas procesan la información comunicándola, haciéndola accesible
mediante la recuperación, organizándola, e incluso sometiéndola a mediación
informática. Existen para agrupar, almacenar, recuperar y facilitar el acceso a
objetos potencialmente informativos. Todo manejo de información se realiza en
un contexto social, económico y político. Pero sobre todo, dentro de factores
comportamentales cognitivos. La Documentación se ocupará, pues, de los métodos
de acceso y organización cognitiva a la información, que actuando sobre la
información física, ayudarán y favorecerán su utilización por los posibles
usuarios.
Para que el proceso documental sea completo, el mensaje
tiene que ponerse en disposición de consulta. Tiene que llegar al receptor, y
ser captado y entendido por éste.
Los sistemas de información tienen como función ofertar,
regular y gestionar todo tipo de recursos informativos, para lo cual les
someten a un proceso de almacenamiento, identificación, transformación,
organización, tratamiento y recuperación.
Todos esos sistemas concretos son colecciones de
significantes informativos. Por lo que presuponen unos objetos materiales a
manejar, los documentos que agrupan, y el proceso de gestión de los mismos.
Cualquier sistema basado en la recuperación implica, por tanto, una
organización y, por consiguiente, unas aplicaciones técnicas y una política de
desarrollo. Las principales misiones son:
1 .Conservar:
custodiar y almacenar los recursos.
2. Difundir:
facilitar el acceso físico lo más próxima y rápidamente posible.
3. Identificar
y representar: identificación inicial que nos remite a un documento o parte,
donde encontrar lo que el usuario busca.
Hablando del Sistema de Información, debemos destacar a
Churchman: Churchman presenta o sugiere una nueva forma de pensar sobre
sistemas. Según este autor lo primero que debe abordarse en el estudio del
sistema es su objetivo central.
Podemos distinguir un sistema de información por su función,
su fin y no su estructura. Podemos apreciar un ejemplo a continuación. Un automóvil
es un medio mecánico de transportar unas pocas personas desde un origen hasta
un destino a un costo dado.
Sus principales objetivos son:
Significa el propósito central del sistema el cual determina
resultados y la manera de conseguirlos.
Debido a que el principal uso que se da a lo si es el de
optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de
ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se
puede clasificar a los sistemas de información en:
1. Sistemas competitivos
2. Sistemas cooperativos
3. Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Nicolás Belkis ha abordado la recuperación de información
desde los llamados modelos cognitivos, es decir aquellos centrados en los
usuarios que acceden a los sistemas de documentales, este lleva a cabo 3 líneas
básicas:
• Estudios
empíricos sobre el comportamiento del usuario que busca información
• La creación
de modelos de sistema expertos
• Diseño de
interfaces amigables para el usuario.
Belkis concluye que
el concepto de información documental es la combinación de un sistema de
comunicación cognitiva, una representación estructural del conocimiento, a
puesta en marcha del proyecto vía usuario cuando conoce la necesidad de
información, el significado del texto…
Por otro lado Wilson
nos dice que hay tres tipos de necesidades humanas que podemos ver a
continuación:
- Fisiológicas: agua, alimentos, supervivencia…
- Afectivas:
necesidad de pertenencia, estima…
- Cognitivas:
planificar y aprender una determinada habilidad.
Los tipos de información son:
Información fatal (información inevitable), información
interesante (información de cierto interés), información útil (información
valiosa para nuestros objetivos una parte de ella es “critica”, es decir, vital
o indispensable para actuar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario