martes, 22 de enero de 2013

Sistema de información




Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, los cuales están organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.


Los documentos comunican información. No basta con que retengan físicamente el conocimiento. Deben realizarse como información para alguien. Están destinados a que las personas acrecienten lo que saben. Esta provisión y uso de la información se dan dentro de los sistemas de información. Los sistemas procesan la información comunicándola, haciéndola accesible mediante la recuperación, organizándola, e incluso sometiéndola a mediación informática. Existen para agrupar, almacenar, recuperar y facilitar el acceso a objetos potencialmente informativos. Todo manejo de información se realiza en un contexto social, económico y político. Pero sobre todo, dentro de factores comportamentales cognitivos. La Documentación se ocupará, pues, de los métodos de acceso y organización cognitiva a la información, que actuando sobre la información física, ayudarán y favorecerán su utilización por los posibles usuarios.

Para que el proceso documental sea completo, el mensaje tiene que ponerse en disposición de consulta. Tiene que llegar al receptor, y ser captado y entendido por éste.
Los sistemas de información tienen como función ofertar, regular y gestionar todo tipo de recursos informativos, para lo cual les someten a un proceso de almacenamiento, identificación, transformación, organización, tratamiento y recuperación.

Todos esos sistemas concretos son colecciones de significantes informativos. Por lo que presuponen unos objetos materiales a manejar, los documentos que agrupan, y el proceso de gestión de los mismos. Cualquier sistema basado en la recuperación implica, por tanto, una organización y, por consiguiente, unas aplicaciones técnicas y una política de desarrollo. Las principales misiones son:
1 .Conservar: custodiar y almacenar los recursos.
2. Difundir: facilitar el acceso físico lo más próxima y rápidamente posible.
3. Identificar y representar: identificación inicial que nos remite a un documento o parte, donde encontrar lo que el usuario busca.

Hablando del Sistema de Información, debemos destacar a Churchman: Churchman presenta o sugiere una nueva forma de pensar sobre sistemas. Según este autor lo primero que debe abordarse en el estudio del sistema es su objetivo central.

Podemos distinguir un sistema de información por su función, su fin y no su estructura. Podemos apreciar un ejemplo a continuación. Un automóvil es un medio mecánico de transportar unas pocas personas desde un origen hasta un destino a un costo dado.

Sus principales objetivos son:
Significa el propósito central del sistema el cual determina resultados y la manera de conseguirlos.

Debido a que el principal uso que se da a lo si es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
1. Sistemas competitivos
2. Sistemas cooperativos
3. Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio

Nicolás Belkis ha abordado la recuperación de información desde los llamados modelos cognitivos, es decir aquellos centrados en los usuarios que acceden a los sistemas de documentales, este lleva a cabo 3 líneas básicas:

Estudios empíricos sobre el comportamiento del usuario que busca información
La creación de modelos de sistema expertos
Diseño de interfaces amigables para el usuario.

 Belkis concluye que el concepto de información documental es la combinación de un sistema de comunicación cognitiva, una representación estructural del conocimiento, a puesta en marcha del proyecto vía usuario cuando conoce la necesidad de información, el significado del texto…

 Por otro lado Wilson nos dice que hay tres tipos de necesidades humanas que podemos ver a continuación:
- Fisiológicas: agua, alimentos, supervivencia…
- Afectivas: necesidad de pertenencia, estima…
- Cognitivas: planificar y aprender una determinada habilidad.

Los tipos de información son:
Información fatal (información inevitable), información interesante (información de cierto interés), información útil (información valiosa para nuestros objetivos una parte de ella es “critica”, es decir, vital o indispensable para actuar).

Vannevar Bush



Vannevar Bush nació el 11 de Marzo de 1890 en Everett y murió el 30 de Junio de 1974.Fue un ingeniero y científico estadounidense. Es conocido por el rol político que tuvo en el desarrollo de la bomba atómica y por su idea Memex, que es un concepto precursor a la World Wide Web.


En 1930 construyó la primera computadora analógica a la que llamó analizador diferencial. Se diferenciaba de las digitales en que representan los números mediante tensiones eléctricas de voltaje variable, y lo más importante es que servía para realizar automáticamente algunas de las operaciones elementales.

Dio lugar a dos dispositivos. En primer lugar tenemos la máquina que era  capaz de realizar ciertos cálculos.  Y en segundo lugar una máquina que funcionaba mediante el dictado y que era capaz de almacenar la información de voz para representarla de forma escrita.

Pero lo más importante fue el Memex un dispositivo mecánico de almacenamiento de libros, grabaciones y comunicaciones, de búsqueda muy sencilla, rápida y no lineal. El Memex nunca se desarrolló, pero inspiró el trabajo de sus sucesores Douglas Engelbart, Ted Nelson, y más adelante, Tim Berners.

Vannevar llevó a cabo una serie de acontecimientos y podemos decir que él dejo claro que en un futuro la ciencia irá mejorando y tendremos unos resultados que en un pasado no existían. Él habla de diferentes avances en diferentes dispositivos.

Sin duda alguna Bush dio los primeros pasos en el agigantado mundo de Internet  facilitando así la difusión de la información y el conocimiento humano.


lunes, 21 de enero de 2013

Deontolodía profesional

El deontologicismo o teoría deontologica la podemos considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral.

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

A medida que avanza la tecnología los profesionales de la información han ido avanzando también de manera que la tecnología se ve como un aliado que ayuda a realizar bien su función de manera más rápida y eficaz, pero a la vez permite a cualquier persona buscar información que pueda ser incorrecta, por ello se debe recurrir la ayuda profesional.

Hoy en día la información que nos encontramos es muy fácil de manipular, por eso es un gran problema encontrar información fiable y debemos recurrir a los profesionales que nos aclaren la información que ha sido manipulada en las redes.

¿Qué entiendo por un profesional de la información y la documentación en el universo de la Web 2.0?

¿Qué es internet y cómo ha evolucionado?



Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.


La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.

Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.

La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.



Inicialmente Internet tenía un objetivo claro. Se navegaba en Internet para algo muy concreto: búsquedas de información, generalmente. Ahora quizás también, pero sin duda alguna hoy es más probable perderse en la red, debido al inmenso abanico de posibilidades que brinda. Hoy en día, la sensación que produce Internet es un ruido, una serie de interferencias, una explosión de ideas distintas, de personas diferentes, de pensamientos distintos de tantas posibilidades que, en ocasiones, puede resultar excesivo. El crecimiento o más bien la incorporación de tantas personas a la red hace que las calles de lo que en principio era una pequeña ciudad llamada Internet se conviertan en todo un planeta extremadamente conectado entre sí entre todos sus miembros. El hecho de que Internet haya aumentado tanto implica una mayor cantidad de relaciones virtuales entre personas. es posible concluir que cuando una persona tenga una necesidad de conocimiento no escrito en libros, puede recurrir a una fuente más acorde a su necesidad. Como ahora esta fuente es posible en Internet. Como toda gran revolución, Internet augura una nueva era de diferentes métodos de resolución de problemas creados a partir de soluciones anteriores. Algunos sienten que Internet produce la sensación que todos han sentido sin duda alguna vez; produce la esperanza que es necesaria cuando se quiere conseguir algo. Es un despertar de intenciones que jamás antes la tecnología había logrado en la población mundial. Para algunos usuarios Internet genera una sensación de cercanía, empatía, comprensión y, a la vez, de confusión, discusión, lucha y conflictos que los mismos usuarios consideran la vida misma.


¿Qué transformaciones están ocurriendo en la Era de la Información?



Es por todos asumido que existe una relación íntima entre la tecnología y la modificación de las formas sociales. Históricamente ha sido así. Y hoy, las tecnologías de la información están transformando de forma inusual la sociedad postindustrial, y con ello, las culturas en la edad llamada postmoderna.


Hoy todo es información. Nos encontramos inmersos en el espacio referente denominado comunicación-mundo. En los últimos tiempos, se habla continuamente de una sociedad, para la que se han propuesto múltiples denominaciones, y que se ve implicada constantemente en el quehacer diario.


La evolución tecnológica (la sustitución del átomo por el bit y de lo físico por lo digital a un ritmo exponencial ha convertido al homo sapiens en homo digitalis), las transformaciones en el mundo de las comunicaciones (la transmisión de elevados volúmenes de información), el     Internet (medio universal de comunicación y búsqueda de información a muy bajo coste.), la “escritura digital” (revolución de los medios), el teletrabajo (que implica mantener simultáneamente una centralización lógica y una descentralización física, aplicables a cualquier tarea intensiva en información), la telecompra interactiva (supermercados virtuales, nuevas conceptualizaciones en la publicidad y nuevos inter-anuncios), la telemedicina (que no moverá físicamente a los pacientes, sino electrónicamente la información), o la tele-educación (que comportan interactividad, posibilidad de que los ordenadores se conviertan per

se en todos los medios actuales) son algunas características de esta ya “nueva sociedad”. Todo ello, evidentemente, ha provocado importantes impactos socioeconómicos. Caminamos hacia un mundo en que serán menos apetecidos los bienes y más los servicios. 

Las técnicas documentales también están siendo transformadas, como no podía ser de otra forma. El desarrollo y popularización de la informatización (universalización de lo digital), los avances en telecomunicaciones (universalización del acceso a las telecomunicaciones) y la consolidación del audiovisual como medio universal y dominante de la comunicación (universalización del audiovisual)5 están provocando que algunos de los aspectos que siempre han sido consustanciales al documento estén siendo modificados. En este orden de cosas, todos los aspectos del proceso documental (selección, adquisición, almacenamiento, difusión y servicio, etc.) se ven afectados por esta nueva realidad, de tal forma que el bibliotecario, documentalista o archivero actual no limita su campo de actuación a unos determinados fondos, unos determinados usuarios y a unos determinados servicios, sino que cada uno de estos aspectos puede verse hecho crecer de una manera casi ilimitada. Desde este punto de vista, el gestor de la información puede ver ampliadas sus posibilidades de actuación hasta límites impensables hasta hace muy poco tiempo.

¿Quién es Manuel Castells y cuáles son sus nuevos aportes para la comprensión del presente?



Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, España, 9 de febrero de 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña.
En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información, traducida a varios idiomas y que ha sido encumbrada por Anthony Giddens, asesor de Tony Blair, al nivel de los esfuerzos explicativos que Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial.

En palabras de Manuel Castells, "La Era de la Información" es nuestra era:
Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.

Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.

¿Qué es es la Web 2.0 y qué cosas están transformándose con ello?

El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.

La Web 2.0 ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas posibilidades de publicar noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de hoy reciben más visitas que las versiones online de muchos periódicos. La Web 2.0 ha reducido considerablemente los costes de difusión de la información. Al día de hoy podemos tener gratuitamente nuestra propia emisora de radio online, nuestro periódico online, nuestro canal de vídeos, etc. Al aumentar la producción de información aumenta la segmentación de la misma, lo que equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos que tradicionalmente no se publican en los medios convencionales.


¿Qué es la configuración profesional compartida?

Son aquellos profesionales de la documentación que deben adaptarse  a la era de la información y los avances tecnológicos para  realizar su trabajo adecuadamente. El adaptarse a estas nuevas tecnologías será en beneficio de los profesionales a la hora de desempeñar su tarea de forma mas eficaz.