domingo, 16 de diciembre de 2012

Antecedentes de la Documentación

A continuación nombraré algunos de los autores más importantes que forman parte de los antecedentes de la Documentación:

Hernan Colón.



Hernando o Fernando Colón fue bibliógrafo y cosmógrafo, español e hijo de Cristóbal Colón y Beatriz Enriquez de Arana , y mediohermano de Diego Colón. Participo en varios viajes con su padre. Hernando Colón fue el segundo hijo de Cristóbal Colón. Nació en Córdoba (1487-1539) cinco años antes del descubrimiento de América. Fue un afamado cosmógrafo y adelantó la solución al problema de la longitud, indicando que este se resolvía llevando a bordo un reloj con la hora del punto de partida.
También fue un apasionado bibliófilo que, gracias a la fortuna heredada de su padre, fue acumulando una gran cantidad de libros (más de 15.000), que hoy son la base de la biblioteca Colombina, creada por él. Dejó escrita una "Historia del almirante don Cristóbal Colón" publicada en Venecia en 1571 y cuya correcta traducción al castellano no se hizo hasta el año 1932.

Conrad Gesner.


Nació en Zurich en 1516, fue un gran estudioso y viajó mucho. Entre sus estudios encontró la vocación en la medicina y también llegó a ser profesor de Universidad. El gran mérito de Gesner fue recopilar en una monumental enciclopedia todo el saber que se poseía sobre el mundo animal. Estableció la primera clasificación de las plantas en función de las flores y los frutos, describió numerosos animales y elaboró una relación de medicamentos. Destaca su tratado de zoología "Historia animalium".
Nicolas Antonio.




Nació en Sevilla 1617 y murio en Roma 1684, célebre erudito e iniciador de la Bibliografía española moderna. Estudió Artes Liberales en el Colegio de Santo Tomás y Cánones en 1635 en la Universidad de Sevilla. Después pasó a Salamanca, donde cursó y se doctoró en Derecho en 1639. Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la "Bibliotheca hispana vetus" (1672) y la "Bibliotheca hispana nova". En ellas reúne de forma crítica una enorme cantidad de información biobibliográfica, precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época.

Antonio de León Pinelo. 




Nació en Valladolid en 1595 y murió en 1660, historiador y jurista español. Vivió en América parte de su infancia y toda su juventud, estudiando con los jesuítas y en la Universidad de San Marcos de Lima, antes de establecerse en Lima. Cuando llegó a Madrid en el año 1622, el Consejo de Indias le encargo la recopilación de las Leyes de Indias, que terminó 10 años despues y entre 1636-39 ocupó el cargo de relator del Consejo. En Madrid escribió los "Anales o Historia de Madrid : Desde el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, hasta el año de 1658", de cuyos manusritos se conservan diferentes copias en la Biblioteca Nacional de Madrid.

lunes, 19 de noviembre de 2012

ESTUDIO HISTÓRICO

Paul Otlet
Nació en Bruselas (Bélgica) en 1868 y estudió en las universidades de Lovaina, París y Bruselas y se graduó como abogado en 1890. Otlet dedicó toda su vida profesional a solventar o mitigar el problema del acceso a la información almacenada para el mayor número de personas. A pesar de que trabajó y vivió durante un período anterior a la difusión generalizada de los ordenadores, anticipó y tuvo una influencia vital en la creación de la World Wide Web. De hecho, su idea de una gran red de conocimientos incluía nociones de hipervínculos, redes sociales y la posibilidad de una clasificación distribuida. Algunos de sus mayores logros fueron:
- La creación del Instituto Nacional de Bibliografía
- El Repertorio Bibliográfico Universal
- La Clasificación Decimal Universal
- La creación de la Union of International Association que trata de recoger toda la información posible.

Henri-Marie La Fontaine
Nació en Bruselas en 22 de Abril de 1854 y murió en Bruselas, 14 de Mayo de 1943.
Estudió leyes en la Universidad Libre de Bruselas. Pronto alcanzó una gran reputación como autoridad en derecho internacional. En 1893 llegó a ser profesor de derecho internacional en la Universidad Nueva de Bruselas y dos años después fue elegido para el Senado belga a través del Partido Social-Demócrata. Fue vicepresidente del Senado entre 1919 y 1932.
En 1913 fue galardonado con el premio novel de la Paz por sus esfuerzos en fomentar las buenas relaciones entre Francia y Alemania, a través de la mediación belga, y por la intensa labor pacifista que venía desarrollando desde 1882.
Fue representante de Bélgica en la Asamblea de la Sociedad de Naciones (1920-1921) y, así mismo, perteneció al Consejo Interparlamental (1927-1932).
La Fontaine fue autor de un gran número de manuales legales y de una historia documental del arbitraje internacional. Fue también fundador de la revista La Vida Internacional.
Junto con Paul Otlet es co-creador de la Clasificación Decimal Universal (CDU).

Melvil Dewey
Melvil Louis Kossuth Dewey nació en el Estado de Nueva York el 10 de Diciembre de 1851 y murió en Florida el 26 de Diciembre de 1931. Fue un bibliotecario estadounidense que creó el Sistema Dewey de clasificación bibliográfica. Asistió a escuelas rurales locales y decidió desde muy temprano que se convertiría en un reformador en la educación de las masas. Durante sus estudios en Amherst College trabajó como asistente de bibliotecario, luego, al graduarse, como bibliotecario. Allí se percató que la compilación de libros necesitaba una mejor organización para así poder facilitar la búsqueda de libros. Determina en ese momento que debería estudiar los procesos en las diferentes bibliotecas de cómo manejar la circulación de libros. Elaboró un sistema que asignaba a todos los libros de conocimiento humano una clase de número decimal, según los aspectos de discusión de cada materia, todo en orden del índice alfabético relativo. Así, en 1876, Dewey patentó el Sistema Dewey de "clasificación decimal" y se trasladó a Boston De 1833 a 1888 fue el bibliotecario jefe de la Universidad de Columbia, donde tuvo la oportunidad de poner en práctica sus teorías. La biblioteca construida le permitió a Dewey realizar unas adaptaciones básicas para hacer una biblioteca eficiente. De esta forma y por primera vez, se llevó a cabo la clasificación, descarte y catalogación de libros, dando un acceso por autor, materia y título.

EL PROCESO DOCUMENTAL EN WIKIPEDIA

Si buscamos buscamos en Wikipedia el concepto de Proceso Documental en español nos encontramos con muy pocos enlaces cuyo contenido es muy escaso y no sirve de gran ayuda, en cambio si buscamos el mismo concepto en ingles veremos que aparecen una grand cantidad de enlaces con información bastante más completa y desarrollada que nos será mucho mas útil. Normalmente Wikipedia es una fuente de información bastante útil , sencilla y rapida pero si buscamos los conceptos de Información y Documentación o Proceso Documental, no es asi, al menos que utilices el ingles. En resumen puedo concluir que la pagina de Wikipedia es mucho mas fiable y fructífera en ingles.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Guía personal del proceso documental

EL PROCESO DOCUMENTAL:


Es el conjunto de operaciones a los que son sometidos los documentos en una unidad de información para que a través de estas operaciones la información que contiene el documento pueda llegar a los usuarios que los necesiten. Este proceso consta de:

Sus diversas fases son:
  1. Selección: Consiste en escoger, entre una gran multitud de documentos que se producen al año, aquellos que cubren el campo definido por la necesidad informática. 
  2. Análisis: Operación que consiste en modificar los datos obtenidos para que sean más comprensibles para los demás usuarios. Así, dicho documento, ya transformado, se convertira en un documento secundario. Esta operacion puede ser dee varios tipos:
  • Catalogación: es una descripción física del documento.
  • Indización: se trata de escoger los temas más adecuados para desarrollar el tema elegido.
  • Resumen: breve descripción del contenido del texto.
       3. Difusión: Se trata de crear boletos informativos, catálogos y publicidad para dar a conocer el documento creado al mayor número de personas interesadas.

REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_documental

martes, 30 de octubre de 2012

Introducción a la información y a la documentación

¿A qué tipo de cosas se han venido dedicando los profesionales de la información y la documentación?

 Esa pregunta nos hace volver a anteriores épocas donde los medios de comunicación no eran tan avanzados como hoy en día. Sabemos que las bibliotecas existen desde la época de los egipcios, donde los documentalistas se encargaban de recopilar la información de su época y épocas pasadas en papiros.
Eso nos lleva a pensar que los profesionales de la información y la documentación se dedicaban a recoger y almacenar datos en un orden preestablecido pero no era asi porque la documentación va más allá, siendo memoria, síntesis,selección,evaluación... etc.
Es una labor muy compleja llamada "cadena documental", dentro de la cual podemos distinguir la obtención de datos y la información ya trabajada. Para llegar al final de la cadena, los documentalistas primero tenían que analizar los datos, seleccionar lo mas importante y necesario, resumirlo y transformarlo en un texto terminado y listo para el uso comun.
Con la llegada de las tecnologías avanzadas de hoy en dia, el documentalista profesional ha tenido que adaptarse a todos los nuevos avances y aumentar su precisión y rapidez a la hora de recopilar y analizar información porque los usuarios están cada vez mas preparados y tienen mejor acceso a la información.


domingo, 21 de octubre de 2012

Cultura como información

El Capítulo 1 de la monografía de Jesus Mosterín de Filosofía de la Cultura trata sobre la relación que tiene la información y la cultura con la evolución de los seres vivos. Describe al ser vivo como un ente muy complejo que solo puede surgir, mantenerse y reproducirse a base de detectar, procesar, almacenar y usar información. Esa información se almacena en el cerebro y es posible transmitirla de un cerebro a otro, lo que la convierte en cultura mediante el aprendizaje social. La cultura, al igual que la natura son información recibida de los demas, pero la cultura, a diferencia de la natura, es adquirida o aprendida de los otros entes y en cambio la natura es heredada genéticamente.
A veces la cultura viene en socorro de la naturaleza y asi puede remediar algunos problemas genéticos mediante el aprendizaje social. Otras veces la cultura puede resultar irrelevante o incluso contraproducente para nuestra natura. El individuo puede adquirir alguna información por sí mismo, aprendizaje individual, pero la mayor parte la percibe a través de la sociedad.
La información misma es algo inmaterial, portada por la forma de las señales que la transmiten. La información en sentido pleno es la pragmática, que presupone la sintáctica como su condición misma de posibilidad. Cada mensaje permite cambiar las disposiciones del receptor de cierta manera. Ese cambio que produce en el receptor es su información pragmática, la cual es una relación entre un mensaje y un receptor. Hay tres tipos de información pragmática, la descriptiva, la práctica y la valorativa. La información descriptiva informa de cómo es el mundo, la valorativa informa sobre qué hacer, y la práctica, sobre cómo hacerlo.
Los animales superiores obtienen información por herencia biológica o por aprendizaje. La información aprendida puede ser descriptiva, valorativa o práctica. El aprendizaje social es la forma de remediar el aprendizaje mediante el error o el ensayo porque ellos requieren mucho gasto en tiempo y energía. La cultura es información transmitida mediante el aprendizaje social, es decir, por imitación a otro miembros del grupo o de los modelos sociales. La información que un individuo descubre por sí solo y después la transmite a otro se convierte inmediatamente en cultura.
En resumen, para que algo sea cultura tiene que ser información transmitida por aprendizaje social.

Como comentario personal sobre este texto puedo decir que el autor ha destacado la importancia de la información en la evolución de los seres vivos. Al explicar los diferentes tipos de aprendizaje y obtención de información nos muestra el gran valor de la sociedad y su influencia a la hora de aprender. La cultura se encuentra en la base de la evolución y sin ella, el ser vivo nunca hubiera sobrevivido a los obstáculos que se ha encontrando. La cultura y la sociedad han ido avanzando con el paso del tiempo y han llegado hasta tales niveles que hoy en dia con un solo click del raton podemos conseguir cualquier tipo de información que nos ayudará para resolver nuestros problemas. Los medios de comunicación son tan avanzados que podemos compartir y obtener información de cualquier cultura por muy lejos que se encuentre sin tener que levantarnos de la silla. Yo personalmente estoy deacuerdo con el análisis del autor y pienso que sin la capacidad de aprender de los demás y compartir información, el ser vivo no hubiera existido por mucho tiempo.