El Capítulo 1 de la monografía de Jesus Mosterín de Filosofía de la Cultura trata sobre la relación que tiene la información y la cultura con la evolución de los seres vivos. Describe al ser vivo como un ente muy complejo que solo puede surgir, mantenerse y reproducirse a base de detectar, procesar, almacenar y usar información. Esa información se almacena en el cerebro y es posible transmitirla de un cerebro a otro, lo que la convierte en cultura mediante el aprendizaje social. La cultura, al igual que la natura son información recibida de los demas, pero la cultura, a diferencia de la natura, es adquirida o aprendida de los otros entes y en cambio la natura es heredada genéticamente.
A veces la cultura viene en socorro de la naturaleza y asi puede remediar algunos problemas genéticos mediante el aprendizaje social. Otras veces la cultura puede resultar irrelevante o incluso contraproducente para nuestra natura. El individuo puede adquirir alguna información por sí mismo, aprendizaje individual, pero la mayor parte la percibe a través de la sociedad.
La información misma es algo inmaterial, portada por la forma de las señales que la transmiten. La información en sentido pleno es la pragmática, que presupone la sintáctica como su condición misma de posibilidad. Cada mensaje permite cambiar las disposiciones del receptor de cierta manera. Ese cambio que produce en el receptor es su información pragmática, la cual es una relación entre un mensaje y un receptor. Hay tres tipos de información pragmática, la descriptiva, la práctica y la valorativa. La información descriptiva informa de cómo es el mundo, la valorativa informa sobre qué hacer, y la práctica, sobre cómo hacerlo.
Los animales superiores obtienen información por herencia biológica o por aprendizaje. La información aprendida puede ser descriptiva, valorativa o práctica. El aprendizaje social es la forma de remediar el aprendizaje mediante el error o el ensayo porque ellos requieren mucho gasto en tiempo y energía. La cultura es información transmitida mediante el aprendizaje social, es decir, por imitación a otro miembros del grupo o de los modelos sociales. La información que un individuo descubre por sí solo y después la transmite a otro se convierte inmediatamente en cultura.
En resumen, para que algo sea cultura tiene que ser información transmitida por aprendizaje social.
Como comentario personal sobre este texto puedo decir que el autor ha destacado la importancia de la información en la evolución de los seres vivos. Al explicar los diferentes tipos de aprendizaje y obtención de información nos muestra el gran valor de la sociedad y su influencia a la hora de aprender. La cultura se encuentra en la base de la evolución y sin ella, el ser vivo nunca hubiera sobrevivido a los obstáculos que se ha encontrando. La cultura y la sociedad han ido avanzando con el paso del tiempo y han llegado hasta tales niveles que hoy en dia con un solo click del raton podemos conseguir cualquier tipo de información que nos ayudará para resolver nuestros problemas. Los medios de comunicación son tan avanzados que podemos compartir y obtener información de cualquier cultura por muy lejos que se encuentre sin tener que levantarnos de la silla. Yo personalmente estoy deacuerdo con el análisis del autor y pienso que sin la capacidad de aprender de los demás y compartir información, el ser vivo no hubiera existido por mucho tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario